Antumi Toasijé
29 de marzo 2023, 10:00-11:00 am
Esta ponencia será retransmitida online vía ZOOM, click aquí.
La hipertrofia de la identidad Europea en España, blanqueamiento y desafricanización: 1516-1992
Abstract |
Las ideas dominantes en la Edad Media que afirman que la victoria en el campo de batalla la otorga una deidad, lo que a su vez se traduce en la idea de que los pueblos vencidos son pueblos malditos por esa divinidad, se conjugan a finales de la Edad Media en la Península Ibérica con la creencia de que la sangre de los primeros es limpia, pura y escogida mientras que la de los segundos es impura, sucia y maldita. La puesta en marcha del aparato ideológico conocido como “limpieza de sangre” tiene unos actores precisos: la Iglesia Católica en los reinos de la Península Ibérica y la monarquía cuyo proyecto es unificarlos y homogeneizarlos. Aunque el origen de la limpieza étnica peninsular ya se encuentra en los Reyes Católicos, no es hasta la llegada de los Austrias, a partir de 11516 EH*, que encontramos una narrativa consolidada que los vincula como monarcas de origen germánico con un pueblo visigodo idealizado y magnificado. La desafricanización de los reinos hispánicos se convertirá en los siglos siguientes en un eje central del proyecto de una nueva nación, que debe ser sólo católica, sólo europea y, sólo blanca. Este vínculo gótico otorga legitimidad a la presencia Austria en Iberia por lo que para consolidar este nuevo imaginario la Iglesia católica y el poder político se dan a la tarea de borrar la presencia física y cultural africana. Las líneas principales de esa estrategia serán la falsificación del pasado de España, el blanqueamiento de aquellos elementos históricos Afro considerados más relevantes y la creación de un imaginario colectivo en el que la blanquitud, el cristianismo y la europeidad están cada vez más presentes como identidades hegemónicas legitimadas. Este proceso continuará en los siglos siguientes llegando a uno de sus momentos cumbre con la entrada de España en la Comunidad Económica Europea, que dará lugar a la actual Unión Europea. Llegado el año 11992 EH*, el paroxismo de la narrativa eurocéntrica y colonial ataca a las poblaciones africanas y afrodescendientes presentes en España desde hace miles de años y profundiza su exclusión y extrañamiento, lo cual provocará la aparición de resistencias antirracistas que sentarán las bases para un cambio de paradigma. *Era Holocena o Era de la Historia. |
Antumi Toasijé es historiador, profesor lector de la Universidad de Nueva York en Madrid y presidente del Consejo para la Eliminación de la Discriminación Racial o Étnica de España.
Doctor en Historia, Cultura y Pensamiento por la Universidad de Alcalá y Licenciado en Historia por la Universidad de las Islas Baleares, es especialista en cultura africana de la resistencia, filosofía política panafricana, presencia africana en España, e historia de la esclavización, el colonialismo y la lucha contra el racismo.
Es autor de dos libros de historia: “Si me preguntáis por el Panafricanismo y la Afrocentricidad” (2013) y “Africanidad: treinta temas de Historia, Política, Filosofía y Cultura de África y sus diásporas” (2022), así como de la novela La noche inabarcable (2019) y diversos artículos académicos y capítulos de libro. Como activista Panafricanista ha participado en iniciativas asociativas y legislativas para el empoderamiento de las comunidades africanas y afrodescendientes en España y diversos países del mundo.
Odome Angone
30 de marzo 2023, 11:30-12:30
Esta ponencia será retransmitida online vía ZOOM, click aquí.
LAS NUEVAS CARAS DEL HISPANISMO ACADÉMICO
La narrativa afrodescendiente española en el ámbito universitario
Abstact |
A grandes rasgos, la comunicación es un estudio taxonómico sobre la narrativa afrodescendiente española contemporánea. La propuesta bien puede servir de decálogo de herramientas para un diseño curricular, o valer como una guía de herramientas teóricas para principiantes dirigida a cualquier investigador, docente/discente, interesado en explorar nuevos métodos didácticos dentro de las aulas con un alumnado étnicamente diverso, haciendo un guiño especial a colectivos con raíces de ascendencia africana. Así, se valora la aportación de esas comunidades al hispanismo académico. Más concretamente, la oferta es una aportación teórica desde las universidades africanas, fruto de más de cinco años de análisis pesquisando los vacíos estratégicos que agrandan legitimando equivocadamente la invisibilidad de determinadas producciones literarias procedentes de colectivos excluidos de los espacios productores de las narrativas de poder, como lo son los centros de investigación y los espacios afines a la Academia. Por lo tanto, la comunicación ha sido diseñado como necesidad académica y reparación política para incluir los colectivos sociohistóricamente minorizados en los procesos de legitimación institucional. Desde una perspectiva interseccional en frentes antirracistas, antipatriarcales, antisexistas, antimachistas, anticlasistas, anticorporativistas y otros tantos antifronteras aquí inagotables, las temáticas analizadas son problemáticas actuales, extraídas de un corpus de escritores pisando fuerte, hermanados por las luchas de comunidades afropeas. A lo largo de los apartados resaltados, sin estructura piramidal, se pretende replantear la visibilidad y credibilidad, cada vez más audible, de voces eclipsadas y abocadas a los márgenes de la normalidad. Asimismo, las perspectivas teóricas pluridisciplinares están vertebradas por una disidencia epistemológica alimentada por necesidades académicas de reconocimiento y visibilización a la diversidad en espacios que acreditan la legitimidad, porque lo académico es político. |
Odome Angone es doctorada en filología española por la Universidad Complutense de Madrid (UCM).
A nivel profesional, es docente investigadora en la Universidad Cheikh Anta Diop de Dakar (Senegal) especializada en los hispanismos académicos africanos, decantándose por las literaturas hispanoafricanas y afrodescendiente española.
Autora de varios artículos científicos, sus trabajos dialogan sobre África en los imaginarios globales. También se interesa por los (ciber)feminismos subsaharianos desde una perspectiva interseccional y decolonial. A ese respecto, su ensayo Femmes noires francophones (2020) hace un análisis cruzado del patriarcado y del racismo.
A nivel asociativo, Odome es miembro asociado al IMAF (Institut des Mondes Africains, Francia) y al grupo de investigación “Voces africanas” (UCM, Madrid). También es fundadora y co-coordinadora de la R.H.U.A. (primera Red de Hispanistas Universitari@s African@s).
Ha dirigido el libro colectivo Las españolas afrodescendientes hablan sobre identidad y empoderamiento (2018). Es autora de Roi-dieu coupé (2013), una novela sobre los lastres de la amnesia colectiva en contexto postcolonial. A nivel artístico y cultural, ha comisariado las exposiciones “Negro” (Madrid, Palmas de Gran Canarias, 2010) y “Mvet Ya Aba’a” (Museo de la Evolución Humana de Burgos, 2018).